Inicio > Revista Gerencia de Riesgos y Seguros > Actualidad > Bilbao: puerto seguro para los grandes riesgos
Evento Bilbao_2025

Bilbao: puerto seguro para los grandes riesgos

Julia Maria Gomez de Avila Segade | 16/10/2025

Las jornadas Global Risks en Bilbao nacieron hace dos años con el objetivo de consolidar un espacio de diálogo sobre riesgos relevantes para el sector asegurador en el País Vasco.
El pasado 23 de septiembre, se celebró la segunda edición de las Jornadas Global Risks en Bilbao donde se compartieron reflexiones de temas de actualidad y se dieron las claves para afrontar los desafíos de la transición energética desde la óptica aseguradora.

 

Transición energética y gestión de riesgos: retos y oportunidades para el sector asegurador

La transición energética avanza con firmeza en España. En 2024 el 57% de la generación eléctrica provino de fuentes renovables, con la meta de alcanzar el 75% en 2030. Sin embargo, hay regiones que enfrentan limitaciones geográficas y climáticas que condicionan su capacidad de generación renovable. No obstante, el País Vasco es sede de muchos grupos inversores, industriales y de servicios que intervienen en este sector.

Este contexto plantea desafíos significativos para el sector asegurador, que debe adaptarse a un entorno regulatorio, tecnológico y financiero en constante evolución.

Los proyectos renovables están expuestos a una serie de riesgos complejos y dinámicos. Entre los principales factores que condicionan su viabilidad y asegurabilidad destacan:

• La evolución del marco regulatorio y su impacto en la financiación.
• La continua innovación en equipos que dificulta disponer de antecedentes de siniestralidad y costes de reparación.
• El cambio climático y los eventos catastróficos asociados.
• La volatilidad de los tipos de interés.
• La entrada de fondos de inversión con expectativas específicas de retorno.
• Las tensiones en las cadenas de suministro y la escasez de mano de obra especializada.

Estos elementos exigen una gestión de riesgos proactiva y colaborativa, en la que clientes, brokers y aseguradoras trabajen conjuntamente para identificar, cuantificar y mitigar los riesgos desde las fases iniciales del proyecto.

 

El rol del broker como consultor estratégico

En este nuevo paradigma, el broker deja de ser un mero intermediario para convertirse en un consultor estratégico. Su participación desde la fase de diseño y negociación contractual permite alinear las cláusulas de cobertura con los requisitos de financiación y las necesidades operativas del cliente. Esta labor es especialmente relevante ante la incorporación de nuevas tecnologías como sistemas de almacenamiento con baterías y la internacionalización de los proyectos.

 

Aseguramiento en proyectos renovables: Construcción y Operación

La gestión de seguros en proyectos renovables requiere una planificación detallada entre las fases de construcción y operación. Aunque MAPFRE suele optar por la separación de pólizas, existen soluciones mixtas en el mercado. La transición entre fases puede generar zonas grises que deben abordarse con claridad contractual, definiendo periodos de cobertura, actores involucrados y procedimientos de certificación de obra.

 

Instalaciones renovables antiguas: un segmento con potencial

El mercado asegurador enfrenta el reto de adaptar sus productos a instalaciones renovables con más de 20 años de operación. Estas infraestructuras, aunque basadas en tecnologías descatalogadas, presentan perfiles de riesgo más conocidos y gestionables. La repotenciación avanza lentamente en España, lo que subraya la importancia de anticipar la gestión de repuestos y adaptar las coberturas a las necesidades específicas de este segmento.

 

Gestión de riesgos catastróficos y programas internacionales

En el ámbito internacional, la gestión de riesgos catastróficos (CAT) se vuelve especialmente compleja. La colocación de coberturas en mercados exigentes requiere experiencia técnica y asesoría especializada. La decisión entre soluciones locales o programas globales debe basarse en la localización y complejidad del proyecto, siempre con el respaldo de modelizaciones de riesgo que justifiquen los límites exigidos por los financiadores.

 

Mejora en la gestión de siniestros: protocolos y presencia técnica

La mejora continua en la gestión de siniestros es un objetivo compartido por todos los actores del sector. Pactar de antemano los protocolos de actuación y los flujos de comunicación permite agilizar la respuesta y evitar malentendidos. La presencia física de los responsables técnicos y del broker en el lugar del siniestro es fundamental para recabar información de primera mano y acompañar al cliente en momentos críticos.

Las sesiones de análisis post-siniestro son una herramienta valiosa para identificar oportunidades de mejora en procedimientos, coberturas y comunicación, contribuyendo a la evolución del sector hacia una gestión de riesgos más eficaz y resiliente.

 

Riesgos en Instalaciones fotovoltaicas: diseño, ejecución y mantenimiento

Los siniestros en instalaciones fotovoltaicas suelen tener su origen en defectos de diseño, errores de montaje y deficiencias en el mantenimiento. La correcta ejecución técnica y el cumplimiento de estándares son fundamentales para evitar incidentes eléctricos y mecánicos que puedan comprometer la integridad de las instalaciones, así como el riesgo de incendio.

La protección contra incendios en instalaciones fotovoltaicas requiere un enfoque integral. Entre las recomendaciones se destacan:

Diseño adecuado de la instalación.
• Instalación de sistemas de detección y extinción de incendios.
• Evitar la instalación de paneles fotovoltaicos en cubiertas con panel sándwich combustible
• Supervisión y rigor técnico en todas las fases del proyecto.

Estas medidas permiten reducir el riesgo de incendio, mejorar el tiempo de respuesta y limitar su propagación.

 

Normativa y estándares: hacia una regulación más eficaz en sistemas fotovoltaicos

La normativa española de obligado cumplimiento tiene margen de mejora en el diseño e instalación de los sistemas fotovoltaicos, ya que en algunos casos no contemplan protecciones específicas para los riesgos inherentes a las mismas. Por ello, se recomienda:

• Aplicar, a mayores, estándares internacionales reconocidos.
• Cumplir estrictamente los manuales de los fabricantes.
Evitar malas prácticas, tales como, instalar accesorios o componentes no recomendados por el fabricante de la instalación fotovoltaica.
• Contratar empresas de diseño, instalación y mantenimiento especializadas.

La tecnología fotovoltaica no es intrínsecamente peligrosa, pero su riesgo aumenta significativamente cuando se descuidan el diseño, la instalación, el mantenimiento y las inspecciones.

 

Baterías de Ion Litio: riesgos específicos y gestión técnica

Las baterías de iones de litio se han convertido en la tecnología de baterías más usada en diversos ámbitos como en la automoción, la generación de energía, las comunicaciones, la industria y otras aplicaciones, incluyendo el ámbito privado.

Las baterías de ion litio presentan riesgos particulares, como el fenómeno del thermal runaway, que puede desencadenar incendios difíciles de extinguir y/o explosión. Para mitigar estos riesgos, se recomienda de forma general y dependiendo de su uso:

Calidad de materiales y fabricación
• Gestión adecuada de las baterías a lo largo de su ciclo de vida.
• Utilización de software de gestión de las baterías (BMS), con enclavamientos de seguridad.
• Compartimentar/separar adecuadamente las áreas en las que se ubiquen las baterías.
Instalar sistemas de detección temprana “off gas”, con enclavamiento de seguridad.
• Instalar sistemas de detección y extinción.
• Realizar auditorías técnicas periódicas.

La complejidad de estos sistemas exige la intervención de especialistas desde la fase de diseño, así como una supervisión continua durante la operación.

Resaltar que son sistemas en continua evolución tecnológica, lo que supone un gran desafío, no solo para la prevención y la protección, sino también para la ingeniería de riesgos.

 

Conclusiones

Los expertos concluyen que la transición energética requiere una atención integral en todas las fases del proyecto, desde el diseño hasta la operación, tanto en grandes plantas como en instalaciones de autoconsumo. La colaboración entre aseguradoras, brokers, clientes y especialistas técnicos es esencial para anticiparse a los posibles riesgos, aplicar buenas prácticas y adaptar las coberturas a las características de cada proyecto.

Asimismo, se insta al mercado asegurador a continuar innovando y evolucionando, adaptando sus productos y procesos a los nuevos retos tecnológicos. La escucha activa de las necesidades de los clientes y la participación en la evaluación técnica de riesgos serán claves para consolidar una transición energética segura y sostenible.

donwload pdf
Grandes Ciudades, grandes riesgos: Ciudad de México

Grandes Ciudades, grandes riesgos: Ciudad de México

Ciudad de México es una Ciudad de contrastes en todos los aspectos. En sus casi 1.500 km2 de extensión, coexisten inmensos rascacielos y pequeñas iglesias del siglo XVI, barrios de lujo y zonas marginales. Situada en un valle y rodeada de montañas y volcanes, CDMX es...

leer más