Inicio > Revista Gerencia de Riesgos y Seguros > Artículos > Uruguay: perspectivas económicas y comerciales
Perspectivas mercado uruguay

Uruguay: perspectivas económicas y comerciales

Tras alcanzar en 2022 un volumen de inversión extranjera directa histórico, Uruguay afrontó en 2023 una sequía sin precedentes que provocó cierta desaceleración en la primera mitad del año que, pese al impacto, terminó con un crecimiento económico del 1,3%.

A pesar de no ser una región sometida habitualmente a la escasez de agua, desde finales de 2022 hasta mediados de 2023 el gobierno uruguayo declaró sucesivas crisis hídricas tanto en el ámbito de la agricultura y la ganadería como en el área metropolitana de grandes urbes como Montevideo. El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) señala entonces que la insuficiente infraestructura hidráulica es el detonante principal de esta situación, carencia que, enmascarada por las copiosas lluvias habituales en la región, ya ha había sido revelada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura en 2010.

Esta coyuntura impactó directamente en el desarrollo económico, ya que las sequías alteran la ganadería, principal actividad del país (más del 90% de la producción ganadera en Uruguay se basa en el pastoreo de pastizales nativos, que representan la mayor superficie del territorio). Pese a haber crecido en años consecutivos tras la pandemia (5,3% en 2021 y 4,9% en 2022), se dio un leve decrecimiento del PIB en 2023 (1,5% según datos del Banco Mundial) en medio de una expansión económica. Esto se debió al respaldo por una sólida gestión macroeconómica y condiciones externas favorables que, según augura la entidad, tornará en un crecimiento del 3,2% en 2024.

Resorte del crecimiento

En el último informe económico desarrollado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicado en 2023, tras la desaceleración provocada por la sequía y la recesión global, la economía uruguaya vuelve a dinamizarse por la actividad industrial de la exportación. Principalmente, destaca la celulosa y el aumento del consumo de los hogares provocado por la recuperación del salario real y del empleo. En ese contexto, se pronostica para el período 2024-2027 un crecimiento promedio de 3,1% anual, levemente por encima del crecimiento potencial. En términos relativos, su clase media es la más grande de América y representa a más del 60% de su población.

Gráfico 1 ES

Los principales aspectos del contexto internacional que impactaron negativamente en el desarrollo comercial de la región fueron, según el último informe publicado por el ICEX:

  • Efectos de los shocks adversos de la pandemia y la invasión de Ucrania.
  • Presiones inflacionarias que implicaron orientaciones monetarias restrictivas de los bancos centrales.
  • Trastornos en el comercio provocados por la fragmentación geoeconómica tras la guerra.

Por otro lado, la reapertura de la actividad en China y su dinamismo compensaron en parte estos factores que empujaron a la baja el comercio internacional. En este contexto, Uruguay está obteniendo cifras récord de inversión extranjera.

Gráfico 2 ES

Los sectores que reciben mayor porcentaje de esta inversión son:

  • Industrias manufactureras
  • Comercio
  • Actividades financieras y de seguros
  • Actividades profesionales, científicas y técnicas

Un contexto favorable para el desarrollo energético

En marzo de 2023, CEPAL publicó el estudio ‘Pobreza energética en el Uruguay – Diagnóstico de brechas en el acceso equitativo a energía de calidad’, en el que se sostiene que, además del alto grado de acceso a la electricidad en el sector residencial y el alto suministro total de energía primaria per cápita para abastecer diferentes actividades productivas, Uruguay es uno de los países con mayor índice de eficiencia energética. Además, es propicio para la implementación de políticas medioambientales, aunque aún es responsable de un gran porcentaje de las emisiones de CO2, por lo que la región está inmersa en realizar importantes esfuerzos.

Según los últimos datos publicados por el Balance Energético Nacional (BEN), Uruguay consiguió contar con una matriz de generación eléctrica compuesta por un 97-98% de energías renovables entre 2017 y 2019.

En 2021 la generación eléctrica creció un 18% respecto al año anterior y la exportación creció un 148%. La recuperación de la actividad económica y a la fuerte sequía posicionó a la región como gran productor, aunque la presencia de fuentes renovables se redujo hasta el 85%, fundamentalmente por la baja producción hidráulica y la entrada en funcionamiento de centrales térmicas para exportar energía a Brasil.

En 2022, las principales fuentes energéticas que permitieron el abastecimiento fueron:

  • Derivados del petróleo (43%)
  • Biomasa (39%)
  • Hidráulica (9%)
  • Eólica (7%)
  • Solar (1%)

Según Uruguay XXI, agencia responsable de la promoción de exportaciones, inversiones e imagen del país, Uruguay afronta una nueva transformación energética con el reto de paliar el consumo total de fuentes fósiles, que se sitúa actualmente en el 40%, con una alta incidencia de los sectores transporte e industrial. Más de la mitad de las emisiones de dióxido de carbono de la región se origina en la quema de energéticos fósiles.

Los principales objetivos de esta fase son:

  • La electrificación directa de los usos finales
  • El desarrollo de una economía asentada del hidrógeno verde
  • Consolidar una red eléctrica inteligente que permita coordinar de manera eficiente la oferta y la demanda energética
  • Ampliar las posibilidades de generación a partir de residuos agropecuarios
  • Avanzar en la valorización energética de los residuos sólidos urbanos
  • Incorporar energías limpias al sector transporte, aplicando las últimas tecnologías disponibles
donwload pdf
¿Se pueden anticipar los eventos climáticos extremos?

¿Se pueden anticipar los eventos climáticos extremos?

Huracanes, terremotos y tormentas dañan cada temporada zonas geográficas expuestas a este tipo de eventos climáticos extremos. Sectores estratégicos trabajan para proteger las infraestructuras y a la población, pero ¿con qué exactitud se puede predecir su impacto? El...

leer más