Inicio > Revista Gerencia de Riesgos y Seguros > Artículos > Reubicación estratégica: una nueva brújula corporativa ante los riesgos
Reubicación Estratégica

Reubicación estratégica: una nueva brújula corporativa ante los riesgos

Cristina Leon Vera | 14/08/2025

La inestabilidad, la crisis climática y los riesgos geopolíticos aumentan. Empresas de todo el mundo están redibujando sus mapas de producción en la búsqueda de aliados y proximidad geográfica como escudo frente a los nuevos desafíos.

El tablero geopolítico es muy cambiante: donde antes había seguridad ahora hay amenazas, y viceversa. Las empresas han dejado de preguntarse dónde se puede producir con mayores márgenes para plantearse dónde operar con menores riesgos. En un panorama marcado por conflictos bélicos, rivalidades entre países o estragos poscovídicos, las estrategias de producir en mercados aliados (friendshoring) o acercar la producción a mercados clave (nearshoring) emergen como claves de la gestión.

Desde 2020 se han sucedido grandes eventos que afectan a nivel global. La pandemia mundial por Covid, las tensiones comerciales entre China y Occidente -sobre todo con Estados Unidos-, la guerra en Ucrania y un buen número de eventos climáticos extremos han empujado a las corporaciones a buscar formas de adaptación. La respuesta se repite en todos los sectores: diversificar, aproximarse y buscar alianzas.

Según un estudio publicado por Bain & Company en 2024, un 80% de los directivos de operaciones globales están planeando incrementar su relocalización productiva hacia países aliados. El objetivo es claro: evitar riesgos, tanto reputacionales como logísticos.

 

Nearshoring: más cerca y más seguro

Trasladar la producción a países cercanos a su mercado final; eso es el nearshoring. Sus ventajas incluyen la reducción de costes y de tiempos de traslado, una mayor capacidad de reacción ante disrupciones y una menor huella de carbono. En los últimos años hemos visto ejemplos como México, consolidándose como socio comercial clave de EE.UU., o Marruecos, Polonia y Turquía, convirtiéndose en destinos preferentes para Europa.

Sin embargo, el nearshoring no está exento de desafíos: la escasez de talento especializado en algunas zonas menos desarrolladas, infraestructuras limitadas, maros regulatorios diferentes o incluso riesgos propios del lugar de destino.

 

Friendshoring: producir con aliados

En 2021, la entonces presidenta de la Reserva Federal de Estados Unidos, Janet Yellen, acuñó el término friendshoring. Con ello se refería a la deslocalización, pero solo en países que pudieran ser considerados como aliados de confianza. Aunque no implica necesariamente proximidad geográfica, sí exige estabilidad política y jurídica.

Ejemplos visibles son la diversificación de parte de la producción de la tecnológica Apple hacia India y Vietnam, o la promoción de la autonomía estratégica europea con aliados como Canadá, Corea del Sur o Japón.

Aunque la estrategia del friendshoring puede parecer más segura, también entraña algunos riesgos. Según el FMI, su expansión podría fragmentar el comercio mundial en bloques “de amistad” y reducir el crecimiento global. Las barreras comerciales, los mayores costes y las interrupciones en las cadenas de suministro son parte del precio.

 

Modelos híbridos: la apuesta intermedia

Para mitigar los riesgos y ganar resiliencia, cada vez más empresas apuestan por modelos híbridos que combinan friendshoring, nearshoring y split-shoring (división de operaciones entre regiones). Esta mezcla permite diversificar sin romper por completo la cadena de suministro tradicional.

Esto no implica que se corten lazos con países como China, donde muchas empresas han llevado su producción, sino que otras localizaciones se sumen a la lista para evitar dependencias críticas.

Como explica el CESEDEN (Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional) en su monografía “La nueva globalización y las oportunidades con Iberoamérica”, este proceso está llevando a una nueva globalización fragmentada, lo que exige repensar la geoeconomía corporativa. Las cadenas resilientes ya no pueden limitarse a ser eficientes, sino que deben ser robustas y estratégicas.

Estas estrategias híbridas reúnen lo mejor de ambos mundos:

  1. Reducción del riesgo: al evitar depender de regiones inestables.
  2. Menores costes logísticos: gracias a la proximidad física.
  3. Seguridad regulatoria: los aliados tienden a compartir marcos normativos y tecnológicos.
  4. Mayor adaptabilidad: flexibilidad para responder a disrupciones como pandemias o conflictos.

 

Un nuevo mapa empresarial

En este escenario, Latinoamérica se perfila como una gran oportunidad. Países como Chile, México, Uruguay o Costa Rica despuntan como destinos ideales. Según el Foro Económico Mundial, el friendshoring puede ofrecer “tremendos beneficios para impulsar el crecimiento de América Latina y el Caribe”.

Por su parte, España ha aumentado su presencia empresarial en México, buscando alianzas tecnológicas y productivas impulsadas por acuerdos bilaterales y comunitarios. Así lo refleja la Asociación de Empresas de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones en su artículo “México y España: una alianza estratégica en tiempos de friendshoring y reconfiguración geopolítica”.

 

Adaptarse para prosperar

Estrategias como el friendshoring o el nearshoring se consolidan como respuestas sostenibles ante un entorno global marcado por la incertidumbre. Además de reducir riesgos, refuerzan la colaboración entre países socios, favoreciendo la estabilidad, la eficiencia y la seguridad.

La era de la deslocalización enfocada únicamente en costes bajos ha quedado atrás. Ahora, la resiliencia logística y la afinidad política son los nuevos ejes de las decisiones empresariales.

En este contexto, las compañías que logren adaptarse y diversificar estratégicamente no solo prosperarán en el nuevo orden económico, sino que liderarán el futuro de la producción global.

donwload pdf
MAPFRE presenta sus soluciones de riesgos en Expo ABGR 2025

MAPFRE presenta sus soluciones de riesgos en Expo ABGR 2025

La aseguradora opera en diversos segmentos, como energía, infraestructura, aeronáutica, cascos marítimos y riesgos de transporte. Los paneles temáticos contarán con la participación del director general y el superintendente de Aviación de MAPFRE Brasil. Nuestros...

leer más