Inicio > Revista Gerencia de Riesgos y Seguros > Artículos > De tú a tú: Agers y Sara García, Gerente de Riesgos en Iberia
agers_iberia

De tú a tú: Agers y Sara García, Gerente de Riesgos en Iberia

Julia Maria Gomez de Avila Segade | 02/10/2025

‘De tú a tú’ es una iniciativa que forma parte del Plan Alumni de AGERS y que busca generar un espacio cercano de conversación profunda e inspiradora entre profesionales del sector asegurador. El primer programa, publicado en junio de 2023, tuvo como invitado a Juan Aznar, director general de HDI Global en España.

En esta segunda temporada, AGERS (Asociación Española de Gerencia de Riesgos y Seguros) continúa con un formato de entrevistas donde destacadas figuras del sector comparten no solo su experiencia, sino también una mirada personal sobre su recorrido. Estas conversaciones permiten ampliar el enfoque técnico habitual para explorar también el lado humano de la gestión de riesgos.

Si en ediciones anteriores pudimos escuchar a profesionales como Alejandra Galdos, abogada del equipo de Dispute Resolution de Herbert Smith Freehills, o a Pablo Trueba, CEO de Marsh, en esta ocasión se sentó a la mesa Sara García González-Herrero, Gerente de Riesgos en Iberia, cuya trayectoria consolidada se refleja en una visión madura y comprometida con la evolución del sector. Frente a ella estaba Alicia Soler, directora de AGERS.

Madre de tres hijos, se dedicó en cuerpo y alma a su familia y a su trabajo durante muchos años. Recuerda esa etapa de entrega con la intensidad propia del esfuerzo, pero también con la satisfacción de mirar atrás con orgullo. Hoy, con una posición consolidada en una de las empresas más relevantes del sector aéreo español, vive su día a día con una curiosidad profesional que no ha dejado de crecer.

Forjada entre retos e hitos

Como muchos otros profesionales del sector, llegó al mundo del seguro “por accidente”, sin una vocación ni formación previa (estudió Derecho). Sin embargo, al poco de comenzar a trabajar, el sector le atrapó. “Es apasionante”, asegura mostrando que su visión del riesgo trasciende lo puramente técnico. Insiste en que el trabajo no se limita a papeleo o contratos: es necesario bajar al terreno, conocer el negocio y acompañar de verdad. “Hay que ser ese hombro que acompaña”, subraya, dejando clara la importancia de la comunicación, la escucha y una actitud conciliadora.

Uno de los hitos más importantes de su carrera tuvo lugar en 2011, con la fusión de Iberia y British Airways. “Tuve el privilegio de presenciar y liderar el proceso, donde nosotros, con un perfil mucho más ejecutivo, nos unimos a ellos, más acostumbrados a los procedimientos… Lo mejor de ambos mundos”, confirma. Esa unión supuso un reto organizativo: dos formas de trabajar que encontraron puntos de encuentro.

Acostumbrada a trabajar con nuevos talentos, se muestra optimista por todo lo que los jóvenes pueden aportar al sector. Lejos de cerrarse a las nuevas formas de pensar y trabajar, celebra esa mezcla entre generaciones. “Vienen con otra mentalidad, con frescura, con conocimientos de la última tecnología… Me gusta ver su compromiso”. A ellos trata de transmitirles que en este oficio no vale con quedarse en la superficie: hay que bajar al barro, preguntar, implicarse.

Riesgos emergentes

Durante su conversación con Alicia Soler, Sara rememoró un episodio especialmente desafiante de su trayectoria: un pleito llevado a cabo en Miami en el que Iberia tuvo que defenderse de unas acusaciones —por parte de una pasajera— que ella consideraba a todas luces injustas. “Existe mucho miedo a litigar en EE. UU. por los altos costes que supone”, reconoció, aunque gracias a grandes dosis de perseverancia y valentía el proceso no solo se resolvió de manera favorable, sino que además sentó un precedente en la manera de abordar este tipo de reclamaciones.

Este avance legal es fundamental ya que son procedimientos cada vez más comunes, en especial en su modalidad ‘Class Action’, una tendencia asentada en regiones como Estados Unidos: demandas judiciales en las que una persona —o un pequeño grupo— demanda en nombre de un número mayor que ha sufrido daños similares, normalmente frente a empresas del sector consumo, transporte, farmacéutico, etc. “Eso me preocupa”, admitió, no solo por el impacto económico, sino por lo que considera una posible deriva hacia un modelo de litigio alimentado por intereses poco éticos.

A este reto específico, añade que son muchos los peligros que comparte con otras grandes industrias inmersas en una transformación tecnológica: los ciberataques y la implantación de la inteligencia artificial. Sin embargo, es optimista ante los cambios que se avecinan, ya que pueden suponer una nueva “revolución industrial” plagada de oportunidades. “Soy de las que ve el vaso siempre medio lleno”, asegura.

Un futuro retador y sostenible

Aunque no forma parte del área medioambiental, Sara García es muy consciente del esfuerzo que se está haciendo desde la industria aeronáutica por alcanzar un futuro sin emisiones de CO2. En concreto, destacó el trabajo que el Grupo Iberia lleva a cabo en materia de sostenibilidad, especialmente el uso de SAF (Sustainable Aviation Fuel), un combustible que reduce drásticamente las emisiones sin modificar la infraestructura de los aviones.

En el tramo final de la charla, Sara dejó claro que el riesgo debe tomarse no solo como un objetivo a cubrir, sino como una fuente constante de aprendizaje y evolución para el sector. “El mercado se adapta. Siempre surgirán riesgos nuevos, y habrá que diseñar trajes a medida para ellos”, concluyó.

 

 

Agers: más de 40 años apoyando el desarrollo de líderes en riesgo y seguro

AGERS, Asociación de Gestión de Riesgos y Seguros, ha celebrado 40 años como entidad sin ánimo de lucro. Con una clara misión centrada en mejorar y difundir las prácticas de gestión de riesgos en el ámbito empresarial y organizacional, AGERS se destaca como referente en el sector. Enfocada en integrar metodologías efectivas a través del Enterprise Risk Management (ERM), AGERS reúne a profesionales de diversas disciplinas, incluyendo gestión de riesgos, seguros, brokers, peritos, consultores y gerentes de riesgo, actuando como punto de encuentro, representando a empresas y profesionales comprometidos con la gestión integral de riesgos.

 

donwload pdf
Ciudades flotantes: ¿utopía o solución?

Ciudades flotantes: ¿utopía o solución?

Uno de los efectos más visibles y preocupantes del cambio climático es el aumento del nivel del mar. En este contexto, surgen como respuesta las ciudades flotantes, proyectos que trasladan al agua parte de la vida urbana, con una doble promesa: proteger frente a...

leer más
Descarbonización en la industria siderúrgica

Descarbonización en la industria siderúrgica

Este artículo explora cómo la descarbonización y el uso de hidrógeno verde pueden transformar la industria siderúrgica, los beneficios y desafíos asociados, y la gestión de riesgos en su implementación. La industria siderúrgica es una de las principales responsables...

leer más