Inicio > Revista Gerencia de Riesgos y Seguros > Actualidad > Transición energética en la industria de Oil & Gas española
oilandgas

Transición energética en la industria de Oil & Gas española

Cristina Leon Vera | 21/08/2025

El proceso de descarbonización en el sector de oil & gas tiene sus raíces en la creciente conciencia sobre el cambio climático y la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Un hito fundamental fue el Acuerdo de París, tratado internacional firmado el 12 de diciembre de 2015, donde los países se comprometieron a limitar, en este siglo, el aumento de la temperatura global a menos de 2°C por encima de los niveles preindustriales. El acuerdo entró en vigor el 4 de noviembre de 2016 y ha sido firmado por 194 partes (193 países más la Unión Europea).

A partir de este momento, se empezaron a tomar una serie de medidas por los países firmantes, tales como:

  • Transición a Energías Renovables: Ha habido un aumento considerable en la adopción de energías renovables, especialmente la solar y la eólica. La capacidad instalada de energía solar ha superado las expectativas , frente a una previsión de 350-400 GW a nivel mundial, finalmente se instalaron 452 GW en 2024, contribuyendo significativamente a la reducción de emisiones.
  • Movilidad Eléctrica: La promoción de vehículos eléctricos ha sido una prioridad. Muchos países han establecido objetivos ambiciosos para la eliminación gradual de vehículos de combustión interna y han incentivado la compra de vehículos eléctricos. A modo de ejemplo, en España se ha prorrogado el plan MOVES III durante 2025, donde se incentiva la compra de vehículos híbridos enchufables y eléctricos, aumentando las ayudas si se entrega el vehículo antiguo para chatarra.
  • Compromisos Nacionales: Los países han presentado y actualizado sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDCs), que son planes para reducir las emisiones y adaptarse al cambio climático. Aunque algunos compromisos aún son insuficientes, hay un esfuerzo continuo para mejorarlos.
  • Financiamiento Climático: Se ha incrementado el financiamiento para proyectos de mitigación y adaptación al cambio climático. Instituciones financieras y gobiernos están destinando más recursos para apoyar la transición hacia una economía baja en carbono. En este caso, el Banco Mundial tiene previsto destinar durante el periodo 2024-25 el 45% de su financiación anual a proyectos climáticos (más de 40.000 millones de USD) y la UE ha desarrollado el programa LIFE para la financiación de proyectos relacionados con la economía circular, polución cero, mitigación y adaptación al cambio climático, entre otros, con un presupuesto de 5.432 millones de euros entre 2021-27.
  • Investigación y Desarrollo: Se han incrementado los fondos destinados a la investigación y desarrollo de tecnologías limpias. Muchos gobiernos han implementado incentivos fiscales y subvenciones para empresas y centros de investigación que desarrollan tecnologías bajas en carbono. Se han establecido alianzas y colaboraciones entre países, universidades y empresas para compartir conocimientos y acelerar el desarrollo de tecnologías de descarbonización. Por ejemplo, iniciativas como Mission Innovation , surgida durante la COP 21 de Paris en 2015 en donde más de 20 países (incluyendo España, Alemania, Francia, EE. UU., China, India, Brasil, Japón, Canadá, entre otros) cuyo objetivo es acelerar la inversión pública y privada en innovación en energía limpia para hacerla asequible, atractiva y accesible para todos. Tiene la colaboración del Banco Europeo de Inversiones (BEI) y el Banco Mundial para financiar proyectos de innovación climática.

A nivel nacional, cabe destacar la creación del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 donde se establecen objetivos claros como una reducción del 23% en las emisiones de gases de efecto invernadero respecto a 1990, y un aumento del 42% de uso energías renovables en el balance global de consumo.

En el caso de la industria petrolífera, uno de los sectores de mayor generación de CO2, se ha visto obligada a reconfigurar su modelo de negocio , forzada por la necesidad de reducción de las emisiones, exigencia impuesta por gobiernos, mercados y ciudadanos. Las empresas están reformulando su identidad, pasando de ser exclusivamente operadoras petroleras para convertirse en “compañías energéticas integradas”. Esto incluye la inversión en producción y comercialización de energías renovables (solar, eólica, hidrógeno verde), la captura y almacenamiento de carbono (CCS), movilidad eléctrica e infraestructura de recarga o soluciones digitales para mejora de la eficiencia energética.

Estas decisiones no son altruistas, sino estratégicas: la demanda global de petróleo, aunque aún robusta (superando los 102 millones de barriles diarios en el segundo trimestre de 2025), muestra signos de estabilización, particularmente en economías avanzadas. Se estima que la demanda puede subir hasta los 105,5 en 2030, mostrando un ligero descenso progresivo en los años siguientes. La movilidad eléctrica y la eficiencia energética reducen el crecimiento estructural del consumo fósil.

Las medidas específicas que se están implementando, además de la diversificación energética, incluyen los siguientes tipos de proyectos:

  • Electrificación de los procesos. Sustitución de turbinas de vapor por motores eléctricos en grandes equipos como compresores y bombas de proceso.
  • Captura de Carbono. Se captura el CO2 generado en los procesos de refino (hornos principalmente) y se almacena en formaciones geológicas profundas.
  • Uso de hidrogeno verde. Sustitución de hidrogeno gris (proveniente de hidrocarburos como el gas natural), por hidrogeno verde (generado por energías renovables como la solar o eólica).
  • Reducción de emisiones de metano. Promover medidas para detectar y reparar fugas de metano en las instalaciones industriales. Este gas tiene un efecto invernadero 30 veces mayor que el de CO2.
  • Producción de biocombustibles. Coprocesado de materia prima fósil con productos orgánicos, principalmente aceites vegetales, aceites usados de origen vegetal o restos de grasas animales. También se empiezan a utilizar otros productos como biomasa o residuos urbanos. Estos dan lugar a productos como el HVO (hydrotreated Vegetable Oil, aceite vegetal hidrotratado) o el SAF (sustainable aviation fuel, combustible de aviación sostenible), términos que se están oyendo cada vez más en los medios de comunicación. Los últimos proyectos desarrollados ya utilizan únicamente productos residuales de origen vegetal o animal (plantas de segunda generación) como materia prima.

Respecto a las empresas españolas, estas están apostando fuertemente por el proceso de descarbonización. Entre las medidas concretas que están tomando las principales empresas se encuentra:

 

REPSOL

  1. Producción de biocombustibles. Desde marzo de 2024 está funcionando una planta de biocombustibles en el complejo industrial de Cartagena, donde a partir de residuos orgánicos como aceites de cocina usados se obtienen hasta 250.000 ton/año de combustibles renovables (HVO y SAF). Y en Tarragona está previsto instalar una planta de procesado de residuos sólidos urbanos para producir hasta 240.000 ton/año de metanol verde en 2029.
  2. Generación hidrogeno renovable. Actualmente tiene en marcha un electrolizador en el complejo de Petronor de 2,5 MW desde 2023, y tiene previsto instalar nuevos electrolizadores en sus complejos de Cartagena (100 MW para 2028) y Tarragona (150 MW para 2026).
  3. Electrificación. Sustitución de turbinas de vapor por motores eléctricos, como el compresor de olefinas en Puertollano, realizado en 2023. Otros proyectos similares están en marcha en las plantas de Tarragona y Sines (Portugal).
  4. Diversificación. Ha adquirido activos renovables (hidráulica, fotovoltaica y eólica) y tiene en marcha diversos proyectos nacionales e internacionales, con el objetivo de tener entre 9 y 10 GW en 2030.

 

MOEVE

  1. Producción de biocombustibles. Tiene en marcha el proyecto HVO para producir hasta 600.000 Ton/año de HVO y SAF a partir de aceites de cocina usados y grasas animales, previsto para finales de 2026.
  2. Generación hidrogeno renovable. Participan en el proyecto Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, donde se prevé producir hasta 2 GW de hidrogeno verde en los dos Energy Parks de Palos de la Frontera (Huelva) y San Roque (Campo de Gibraltar, Cádiz), estando previsto acabar totalmente durante 2028.

 

EXOLUM

  1. Biocombustibles. Proyecto en conjunto con HOLCIM e IGNIS P2X para la producción de 100.000 ton/año de SAF a partir de CO2 capturado en la planta de Holcim de Villanueva de la Sagra (Toledo) e hidrogeno verde.
  2. Generación hidrogeno renovable. Generación de hasta 60 ton/año de Hidrogeno verde en la planta de H2 Henares en Madrid.

 

ENAGAS

  1. Generación hidrogeno renovable. Junto con ACCIONA, tienen en marcha una planta de generación de 2.5 MW de hidrogeno verde en Mallorca desde 2024.
  2. Almacenamiento subterráneo de hidrogeno. Con 2 proyectos en marcha (FrHYGe y Pure H2), enfocados en la depuración de gas almacenado en cavernas.
  3. Adaptación red actual de gas natural al uso con hidrogeno. Proyecto GreenH2Pipes.
  4. Nuevas redes hidrogeno verde. Participa en el proyecto H2med para crear un corredor europeo de hidrogeno.
    La industria del petróleo en España está avanzando en la descarbonización mediante inversiones en energías renovables, producción de biocombustibles y proyectos de hidrógeno verde. A futuro, se espera una mayor integración de tecnologías limpias y una reducción significativa de emisiones, alineándose con los objetivos de sostenibilidad y las políticas europeas de transición energética. La colaboración entre el sector público y privado será clave para alcanzar estos objetivos. Pero aún queda un largo camino por recorrer.

Bernardo Legaz

 

Bernardo Legaz García
Ingeniero de Riesgos / Área de Ingeniería

donwload pdf
MAPFRE presenta sus soluciones de riesgos en Expo ABGR 2025

MAPFRE presenta sus soluciones de riesgos en Expo ABGR 2025

La aseguradora opera en diversos segmentos, como energía, infraestructura, aeronáutica, cascos marítimos y riesgos de transporte. Los paneles temáticos contarán con la participación del director general y el superintendente de Aviación de MAPFRE Brasil. Nuestros...

leer más