Cristina Leon Vera | 11/11/2025
Un año más, Deloitte reunió en el Encuentro del Sector Asegurador a destacados líderes y expertos de la industria para debatir sobre los temas más relevantes y actuales que afectan a las compañías, y compartir diferentes perspectivas sobre los retos y oportunidades que afrontan.
Bosco Francoy, CEO de MAPFRE Global Risks, participó en una mesa redonda moderada por Sergio Simón, socio de Deloitte, junto con Veit Stutz, CEO de Allianz España. El debate, centrado en el impacto de la situación geopolítica y económica global en el sector asegurador, siguió a la ponencia de Ana Aguilar, economista jefe de Deloitte, que situó a los asistentes en el nuevo contexto global: un tránsito de la macroeconomía a la geoeconomía, donde factores geopolíticos, tecnológicos y energéticos están redefiniendo la actividad empresarial y financiera.
Un contexto de incertidumbre y oportunidades
“Hemos entrado en una década en la que la única certeza es la incertidumbre”, afirmó Stutz al inicio de la charla, tras el planteamiento de Ana Aguilar sobre una economía mundial que, a pesar del riesgo de inflación y endeudamiento, mantiene cierta resiliencia impulsada por la innovación y las alianzas internacionales.
Este entorno de fragmentación y transformación constante está teniendo un impacto directo en el sector asegurador. “Estamos viendo cambios en la geopolítica, en la demografía, en el suministro energético, en el envejecimiento de la población… y todo ocurre al mismo tiempo. Evidentemente, como industria aseguradora, debemos encontrar respuestas ante estos cambios, anticiparnos a ellos y actuar en consecuencia”, aseguró el CEO de Allianz España.
Durante su exposición, habló de los vaivenes demográficos en el mundo —ilustrados con casos como el envejecimiento en China o el auge poblacional en la India—, de la fragmentación en Europa y de los riesgos políticos. Ante este escenario, destacó la función esencial del seguro: “La industria desempeña un papel esencial en unir, en cohesionar. No solo se trata de pagar siniestros, sino de ofrecer confianza a las sociedades para que puedan invertir y avanzar”, aseguró.
Cercanía y confianza para seguir siendo esenciales
A lo largo del encuentro hubo un consenso entre los protagonistas: la persistencia del sector ante las cambiantes circunstancias. “La industria aseguradora ha demostrado una notable resiliencia y capacidad de adaptación”, señaló Bosco Francoy. “Siempre ha estado presente, al servicio de las personas, ofreciendo no solo indemnizaciones, sino también innovación y capacidad de anticipación”, subrayó.
Francoy destacó que, en un contexto geopolítico complicado, agravado por guerras, tensiones comerciales y desastres naturales, el seguro sigue siendo una herramienta básica para la recuperación económica.
Cuando Sergio Simón le preguntó por las claves del éxito de la amplia trayectoria de MAPFRE Global Risks en este sentido, el CEO de la compañía no dudó en dar tres pilares estratégicos de su filosofía:
- La experiencia adquirida en cada país. “La idea no es el tamaño del mercado, sino aprender cómo funciona —la regulación, la cultura, la política, etc.— para poder actuar de manera más efectiva y ofrecer las mejores soluciones a los clientes. Esto es algo que MAPFRE ha estado haciendo durante más de 40 años en América Latina, lo que ha generado confianza y credibilidad con los clientes. Ellos ven a MAPFRE como un socio a largo plazo”.
- La innovación constante. “MAPFRE —y nuestra industria en general— siempre busca formas de ofrecer el mejor servicio a los clientes. Esto implica adoptar nuevas tecnologías y adaptarse a los cambios”.
- Sostenibilidad integral. “No adoptamos la sostenibilidad solo por regulaciones o para aparentar ser “verdes” ante los clientes. Desde el principio entendimos que es esencial para ofrecer soluciones que mejoren la sociedad”.
Avance tecnológico y liderazgo humano
Tras analizar los desafíos geopolíticos y económicos, los participantes encararon el futuro del sector marcado por un cambio de paradigma y la transformación tecnológica. En este proceso, coincidieron en la necesidad de mantener una mirada hacia el pasado. “Siempre se construye sobre un legado, y este no es negativo, sino positivo”, afirmó Stutz.
Desde Allianz, explicó, se ha tomado esa base para desarrollar soluciones más inclusivas y sostenibles, apostando por una digitalización equilibrada: “Aplicamos inteligencia artificial donde tiene sentido, pero seguimos invirtiendo en personas. Nuestro sector sigue siendo un sector de personas”, enfatizó.
Bosco Francoy, alineado con esa visión, destacó el compromiso de MAPFRE con un uso ético y responsable de la inteligencia artificial: “Hemos publicado un Manifiesto sobre Inteligencia Artificial en el que afirmamos claramente que las personas están por delante de la tecnología, y no al revés. Este principio es fundamental para que la innovación beneficie realmente a la industria y a la sociedad”, señaló.
Además, habló de la importancia de situar al cliente en el centro de la actividad y de la progresiva adaptación de los productos y servicios a las necesidades particulares de cada entidad. “La mejor manera de mirar al futuro es ofrecer productos adaptados a las necesidades reales del cliente, no soluciones amplias que se queden cortas”, explicó, añadiendo que esta filosofía puede facilitar, además, la prevención de riesgos. “No se trata solo de pagar siniestros, sino de anticiparse a ellos, de evitar brechas en la cobertura que puedan generar costes o pérdida de competitividad”.
En este entorno global en constante transformación, MAPFRE Global Risks coincidió en que el futuro del seguro dependerá de su capacidad para combinar compromiso, tecnología y talento humano, garantizando que la industria siga estando al servicio de las personas.



