
Durante el encuentro, Mónica destacó el compromiso del sector asegurador con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con el Acuerdo de París, y con las nuevas ambiciones que se están proponiendo en la COP. Según indicó, el sector seguros tiene una ventaja, “ y es que al actuar como inversores y como aseguradores, ayudamos a proteger a la sociedad y aumentamos nuestro aporte en el cambio de las sociedades hacia un modelo de desarrollo sostenible”.
Mónica Zuleta añadió que “una de las vías a través de las cuales podemos influir es aportando información. Los estudios sobre el cambio climático han hecho que se desarrollen nuevas herramientas y modelos de análisis. Se han desarrollado para poder generar escenarios y modelos predictivos, que permitan no solo tener aseguramiento para que una vez pasada la catástrofe tengamos capacidad de reparar y que los proyectos sigan adelante (como es el caso de La Palma), sino también obtener información que permita prevenir y mitigar esos cambios que están viniendo con el clima”.
Desde el punto de vista de la inversión, señaló que “debemos asegurarnos de que se están movilizando los recursos y de que se están analizando con unos criterios sostenibles. Tenemos iniciativas que están orientadas a descarbonizar tanto la cartera de inversión como la cartera de suscripción, y acompañamos a nuestros clientes en ese proceso”. En este contexto, además del ejemplo de Iberdrola, Mónica Zuleta destacó también la responsabilidad de MAPFRE a la hora de acompañar en este proceso de transición energética a los actores económicos en países en vías de desarrollo, como en Latinoamérica y Centroamérica.
Puede acceder a la información completa en la web MAPFRE.
