Inicio > Revista Gerencia de Riesgos y Seguros > Actualidad > Detectar fallos antes de que ocurran: El poder del Mantenimiento Basado en Condición
noticia_10-1200x410

Detectar fallos antes de que ocurran: El poder del Mantenimiento Basado en Condición

Cristina Leon Vera | 23/10/2025

El conocimiento del estado de los activos se transforma en un menor número de siniestros y en una reducción de costes para nuestros clientes.

En el ámbito industrial en el que MAPFRE Global Risks ofrece soluciones aseguradoras a sus clientes, los equipos y maquinaria críticos representan el núcleo operativo de muchas instalaciones productivas. Su correcto funcionamiento es esencial para garantizar la continuidad de los procesos, la calidad del producto y la seguridad.

Desde el prisma asegurador, aunque estos activos suelen tener un valor muy elevado (por su complejidad tecnológica, su especialización y/o su dificultad de reemplazo, entre otros), la siniestralidad industrial asociada a la avería de maquinaria crítica no se limita únicamente al coste de reparación o sustitución del equipo. Este tipo de eventos conllevan un impacto económico derivado de la pérdida de beneficios ocasionada por la parada no programada de estos activos, que suelen ser “cuello de botella” y que en ocasiones obligan a paralizar toda la unidad industrial. Consecuentemente, el importe de la indemnización asociada podría llegar a ser superior incluso al valor del activo.

Estas interrupciones de producción también podrían ocasionar un grave impacto reputacional, penalizaciones contractuales, costes operativos adicionales y otros inconvenientes para el asegurado, que podrían llegar a afectar a toda la cadena de valor de la planta o de la compañía.

Por estos motivos, la gestión del riesgo asociada a estos activos se ha convertido en una prioridad estratégica para las organizaciones industriales, así como un foco de análisis para las empresas aseguradoras.

En consecuencia, el mantenimiento de los bienes industriales críticos cobra especial importancia para garantizar su correcta operación y maximizar su disponibilidad a lo largo del tiempo.

Existen diferentes tipos de enfoque para llevar a cabo las labores de mantenimiento:

  • El mantenimiento correctivo consiste principalmente en la reparación de activos tras un fallo. Se trata de la tipología de mantenimiento más básica, aunque su naturaleza reactiva implica tiempos de parada y costes imprevistos.
  • El mantenimiento preventivo surgió para reducir estos fallos inesperados y se basa en realizar intervenciones, tales como revisiones o sustituciones de elementos de desgaste, que son programadas en base al tiempo de uso o momento de la vida útil del equipo. Como resultado se mejora la tasa de fallos de los activos, pero como consecuencia se podría incurrir en intervenciones innecesarias y/o sustitución de elementos de desgaste prematuramente, que podrían llegar a suponer extracostes operativos. Además, dichas intervenciones siempre suponen un riesgo.
  • Por último, el mantenimiento predictivo, más avanzado tecnológicamente, tiene como objetivo realizar las intervenciones pertinentes justo en el momento oportuno en función del estado del equipo, reduciendo el número de paradas a las imprescindibles y en consecuencia optimizando costes.

 

¿Qué es el CBM?

El Mantenimiento Basado en Condición —también conocido por sus siglas en inglés como CBM: Condition Based Maintenance—, es una filosofía de mantenimiento predictivo que se centra en la monitorización continua (online) o periódica (offline) de los parámetros e indicadores clave de los equipos. Su objetivo es planificar o realizar intervenciones sólo cuando los indicadores del estado del activo muestren signos de deterioro avanzado o riesgo de fallo. De esta forma se evitan tanto las paradas imprevistas de producción (relacionadas con el mantenimiento correctivo), como las intervenciones innecesarias (típicas de un mantenimiento exclusivamente preventivo).

Para una adecuada implantación de esta filosofía de mantenimiento, cobran especial importancia tanto el análisis previo, como la interpretación de los valores obtenidos y de sus tendencias, estableciendo parámetros de medida o valores de prealerta y valores límite que permitan desarrollar una estrategia de seguimiento y actuación. Así se puede requerir una reducción en la periodicidad de los análisis o monitoreos, una planificación de intervención en el equipo o una parada inmediata del activo para evitar la ocurrencia de un siniestro de gran envergadura.

 

Aplicaciones y Beneficios

La aplicación del CBM está generalmente enfocada a maquinaria de elevado valor o de alto impacto estratégico, aunque dadas sus ventajas, está cada vez más extendida en activos de menor impacto:

  • Actualmente es común ver sensores triaxiales de monitorización online de vibraciones en varios puntos de las turbinas de generación de energía (o de otros equipos rotativos), que identifican posibles fallos de lubricación, deterioro de rodamientos, desalineación del eje y otros síntomas que indican que un fallo catastrófico está en camino.
  • En las reductoras de motores críticos (como podrían ser las encargadas de rotar los hornos horizontales en industrias cementeras), se llevan a cabo análisis de aceite para evaluar el posible desgaste o degradación de los engranajes y partes internas.
    Del mismo modo, el aceite usado en transformadores es analizado para verificar sus cualidades físico-químicas o posibles contaminaciones externas que comprometan su función, así como la aparición de determinados gases que podrían indicar la ocurrencia de fallos durante su funcionamiento.
  • Los sistemas de refrigeración de grandes hornos, encargados de mantener una temperatura adecuada en el material refractario, cuentan con sensores de caudal y de temperatura para avisar en tiempo real de un posible fallo que podría dar lugar a una fuga del material fundido.

Teniendo en cuenta sus beneficios, hoy en día se recomienda la aplicación de técnicas predictivas en casi todas las industrias, siendo la más recurrente la realización de termografías en equipos eléctricos, ya que puede prevenir la aparición de puntos calientes, que es una de las causas más comunes de incendio en entornos industriales.

Definitivamente, el Mantenimiento Basado en Condición conlleva un mayor conocimiento del estado de los activos y una mejora de su disponibilidad operativa, que se traduce en una optimización de costes a largo plazo para la propiedad. Pero, además de sus implicaciones a nivel de producción y económicas, la elevada correlación entre este tipo de mantenimiento y la reducción del riesgo de avería de maquinaria, lo convierten en una filosofía valorada muy positivamente por las empresas aseguradoras.

 

Autoría del artículo

ArturoMontero

 

Arturo Montero es Ingeniero de Riesgos en MAPFRE Global Risks.

donwload pdf
Fenómenos solares extremos: ¿cómo impactan en la Tierra?

Fenómenos solares extremos: ¿cómo impactan en la Tierra?

El Sol, motor energético de nuestro sistema planetario, nos brinda luz y calor, pero también genera fenómenos de gran intensidad que impactan de manera directa en la vida de la Tierra. Estudiar estos eventos es crucial, ya que pueden suponer un riesgo para las redes...

leer más
Bilbao: puerto seguro para los grandes riesgos

Bilbao: puerto seguro para los grandes riesgos

Las jornadas Global Risks en Bilbao nacieron hace dos años con el objetivo de consolidar un espacio de diálogo sobre riesgos relevantes para el sector asegurador en el País Vasco. El pasado 23 de septiembre, se celebró la segunda edición de las Jornadas Global Risks...

leer más