Inicio > Revista Gerencia de Riesgos y Seguros > Actualidad > XII Congreso Internacional de Ingeniería de Protección contra Incendio de APICI
APICI

XII Congreso Internacional de Ingeniería de Protección contra Incendio de APICI

Como cada dos años, este congreso internacional ha sido un foro de debate para todos los profesionales que trabajan en la protección contra incendio desde diferentes ámbitos, la investigación y la formación, la consultoría e ingeniería, las autoridades y organismos de control, los fabricantes, instaladores y mantenedores de sistemas, los gestores de infraestructuras, industrias y servicios, la cadena de suministro y el sector asegurador.

El lema del congreso fue “El riesgo de incendio en el contexto social y de sostenibilidad”.

Las jornadas comenzaron con una reflexión y autocrítica. Sucesos ocurridos en los últimos años como el incendio de la Torre de Grenfell en Londres han puesto de relevancia la necesidad de reforzar la responsabilidad que recae sobre los profesionales y mejorar la formación de técnicos competentes.

Uno de los temas abordados fue la protección de las personas vulnerables. Actualmente, esta protección trasciende el campo meramente técnico de los profesionales y se trata como un derecho social. Se reflexionó sobre el hecho de que la vulnerabilidad tiene múltiples dimensiones, algunas más evidentes (personas mayores, personas con capacidades diferentes, colectivos en riesgo de exclusión social etc.) y otras no. Ninguno de nosotros está exento de ser vulnerable en el curso de los años. Se habló de la vulnerabilidad progresiva.

Por ese motivo, durante el congreso se incidió en la importancia de la concienciación, información y formación. Sin información, no podemos abordar la seguridad ante incendios de manera multidimensional. La formación de los profesionales de la intervención y de los propios usuarios debe ser una tarea de máxima prioridad.

Se compartieron experiencias internacionales en la reconstrucción de infraestructuras sociales, escuelas y hospitales, tras fenómenos catastróficos naturales. Considerar buenas prácticas internacionales de protección contra incendio en la reconstrucción contribuye a mejorar la resiliencia de las comunidades locales ante fenómenos catastróficos. El congreso concluyó, en este sentido, que establecer una buena cooperación internacional funciona como un gran catalizador en este proceso. Es imperativo revisar constantemente los planes de acción y no quedarse en la mera aplicación de normativas obsoletas.

Técnicos de la administración pública compartieron interesantes experiencias en el campo de la gestión de eventos de masas y en la intervención de los bomberos en establecimientos industriales.

La evolución de las condiciones ambientales causada por el cambio climático afecta a la seguridad ante incendio de todos, siendo el incendio forestal el peligro más evidente. Los incendios forestales amenazan nuestras edificaciones, especialmente las viviendas en la interfaz urbano-forestal. Se compartieron metodologías de análisis de riesgos para analizar la vulnerabilidad en este nuevo escenario con un enfoque multidisciplinar.

Un tema central del congreso fue el tratamiento de los desafíos que las políticas sostenibles plantean a la protección contra incendio. Una discusión muy interesante giró en torno a la “competición” entre los objetivos de sostenibilidad y los de seguridad.

Este desafío se abordó en tres sesiones, una sobre generación y almacenamiento de energía, otra sobre el entorno construido urbano y la interfaz urbano-forestal y finalmente la economía circular.

Hemos visto surgir riesgos provenientes de las nuevas prácticas y usos motivados por la transición energética, las nuevas fuentes de generación y almacenamiento de energía en edificios, infraestructuras y el transporte. Los ensayos y pruebas para conocer mejor estos peligros y el riesgo que representan son cruciales para saber cómo mitigarlo.

Se abordó el riesgo de incendio que nuevas tendencias sostenibles presentan en los entornos urbano, rural y su interfaz. Fueron objeto de análisis el riesgo de incendio de las baterías de ion litio de vehículos eléctricos, el uso creciente de la madera en la edificación y la intervención de los bomberos en incendios forestales en la interfaz entre ambos ámbitos.

Por último, se abordó la seguridad ante incendio en la economía circular, con propuestas para la protección de plantas de tratamiento de residuos urbanos, el tratamiento de baterías de ion litio al final de su vida útil y la recuperación de bienes dañados por el fuego y el agua. El reciclado de productos de la construcción y su caracterización para su nuevo uso en cuanto a sus prestaciones de reacción y resistencia al fuego también fueron objeto de reflexión.

Fabricantes e instaladores presentaron novedades en el sector, y gestores de infraestructuras de transporte y representantes del sector asegurador dieron su visión.

El XII Congreso Internacional de Protección contra Incendio de APICI demostró ser una plataforma esencial para el intercambio de conocimientos y experiencias entre profesionales del sector.

Las discusiones y reflexiones abordadas durante el evento subrayaron la importancia de la prevención, y la cooperación internacional. La integración de nuevas metodologías y la concienciación sobre los riesgos emergentes son pasos cruciales hacia una protección más efectiva y multidimensional.

donwload pdf
¿Cómo se protege Europa frente a las crisis tecnológicas?

¿Cómo se protege Europa frente a las crisis tecnológicas?

La salud financiera es clave para el bienestar de una región, pero el sector asegurador , cada vez más digitalizado, es también más vulnerable a riesgos tecnológicos. Para ayudar a las empresas a protegerse, Europa ha establecido una normativa específica para entornos...

leer más