Gonzalo Sanz Segovia | 03/07/2025
Bajo el lema “El Arte del Riesgo”, AGERS celebró el pasado 26 de junio en el Círculo de Bellas Artes la 35ª edición de su Congreso anual. Un foro que reunió a más de 400 profesionales, entre gerentes de riesgos, aseguradoras, reaseguradoras, brokers y demás expertos del ámbito de los grandes riesgos y el seguro, y donde se compartieron reflexiones, datos y estrategias sobre un entorno en transformación constante.
Perspectivas del mercado asegurador y reasegurador: claves para navegar la incertidumbre
Uno de los momentos más esperados del Congreso fue el panel “Situación y Perspectivas del Mercado Asegurador y Reasegurador”, presentado por Bosco Francoy, CEO de MAPFRE Global Risks y Presidente del Consejo Asesor de AGERS. Acompañado por los máximos responsables en España de los principales brokers globales —Iván Sainz de la Mora (WTW), Jacobo Hornedo (AON), Pablo Trueba (MARSH) y Salvador Marín (HOWDEN)—, el debate, moderado por Ignacio del Corral, Global Head of Corporate Insurance en Grupo Santander y miembro de la Junta Directiva de AGERS, ofreció una visión estratégica sobre los retos y oportunidades que enfrenta el sector.
El análisis arrancó con una constatación clara: el mercado se encuentra en una fase de reblandecimiento, con una caída del 3% en las tasas durante el primer trimestre de 2025. Esto ya no es noticia, pero esta tendencia, sin embargo, no responde a una disminución de los siniestros catastróficos —que, de hecho, han aumentado—, sino a factores como la mejora de los resultados financieros de las aseguradoras, una menor dependencia del reaseguro, una mayor diversificación geográfica y el impacto positivo de los altos tipos de interés en ejercicios anteriores.
No obstante, como advirtió Jacobo Hornedo, “no estamos en un entorno normal”. Los ciclos de mercado se están acortando y volviendo más intensos, impulsados por fenómenos como el cambio climático, la ciberseguridad y la irrupción de la inteligencia artificial (IA), que están redefiniendo el mapa de riesgos global.
Volatilidad como oportunidad
Lejos de percibir la volatilidad como una amenaza, los ponentes coincidieron en que representa una oportunidad para innovar, fortalecer la cultura del riesgo y posicionar al gerente de riesgos como figura clave en la toma de decisiones estratégicas. “Es el momento de impulsarlo dentro de las organizaciones”, apuntó Iván Sainz de la Mora, subrayando la necesidad de visibilizar los riesgos no asegurados y aportar valor desde una perspectiva integral.
Salvador Marín reforzó esta idea al destacar que “los gerentes de riesgos deben estar junto al CEO”, participando activamente en la definición de estrategias y en la identificación de oportunidades de transferencia de riesgos en un entorno cada vez más incierto.
Inteligencia Artificial: eficiencia, personalización y nuevos desafíos
La IA fue otro de los ejes centrales del debate. Los expertos coincidieron en su enorme potencial para transformar la relación con los clientes, optimizar procesos, detectar fraudes y personalizar productos. Sin embargo, también alertaron sobre los riesgos asociados: desde la transformación laboral —con un 80% de los empleados potencialmente afectados— hasta los dilemas éticos, la ciberseguridad y la necesidad de mantener el pensamiento crítico.
“La IA debe ser el mejor actor secundario, pero el ser humano tiene que seguir siendo el protagonista”, afirmó Pablo Trueba, en una reflexión que resume el enfoque humanista que debe guiar la adopción tecnológica en el sector.
Gaps de cobertura y colaboración público-privada
Uno de los datos más reveladores del panel fue que solo el 25% de las pérdidas por catástrofes naturales están aseguradas, según datos de EIOPA. Ante esta brecha, los ponentes destacaron el modelo español como ejemplo de éxito, gracias al Consorcio de Compensación de Seguros y Agroseguro. No obstante, subrayaron la necesidad de avanzar en la concienciación social y en la colaboración internacional para cerrar estos gaps de cobertura.
El bróker del futuro: digital, estratégico y humano
El cierre del panel se centró en la evolución del rol del bróker, que debe transformarse en un socio estratégico de las empresas. La digitalización, la personalización del servicio, la calidad de los datos y el talento serán los pilares de esta nueva etapa. “Este sigue siendo un negocio de personas”, recordó Salvador Marín, destacando que la cultura organizacional y la profesionalización del sector serán claves para generar confianza y aportar valor real a los clientes.
Una mirada más allá del sector: la ponencia de Vicente Vallés
El Congreso cerró con una ponencia magistral a cargo del periodista Vicente Vallés, quien ofreció una visión geopolítica y mediática del entorno actual. Vallés advirtió sobre la creciente desinformación y la necesidad de contrastar fuentes para anticiparse a los acontecimientos. “La información veraz es esencial, pero más aún lo es la capacidad de analizarla con objetividad”, señaló.
En su intervención, también abordó el impacto de la IA, destacando que esta revolución afectará primero a los trabajos intelectuales, y no a los manuales, como ocurrió en revoluciones anteriores. Además, alertó sobre la incertidumbre económica global, el papel de China como potencia emergente y la pérdida de atractivo de EE. UU. como refugio inversor.
Su reflexión final, inspirada en Churchill, fue clara: “Un político se convierte en estadista cuando empieza a pensar en las próximas generaciones y no en las próximas elecciones”. Una frase que resuena con fuerza en un foro como AGERS, donde el pensamiento estratégico y la anticipación son esenciales para gestionar los riesgos del presente y del futuro.
